Habitualmente, cuando hablamos de metodología, nos viene a la mente la forma en la que se imparte la clase, las decisiones en torno a como vamos a enseñar a nuestros alumnos, pero realmente esta idea que parece simple es un poco más compleja. La decisión metodológica comienza en el mismo momento en el que nos planteamos el objetivo o los objetivos de aprendizaje, y logicamente, está en relación con el contexto en el que vayamos a trabajar, con los alumnos que tenemos, en definitiva con los elementos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
jueves, 16 de diciembre de 2010
METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA I
Habitualmente, cuando hablamos de metodología, nos viene a la mente la forma en la que se imparte la clase, las decisiones en torno a como vamos a enseñar a nuestros alumnos, pero realmente esta idea que parece simple es un poco más compleja. La decisión metodológica comienza en el mismo momento en el que nos planteamos el objetivo o los objetivos de aprendizaje, y logicamente, está en relación con el contexto en el que vayamos a trabajar, con los alumnos que tenemos, en definitiva con los elementos que forman parte del proceso de enseñanza-aprendizaje.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
PLANIFICACIÓN DEL CURRICULUM EN EDUCACIÓN FÍSICA
![]() |
Interrelación de los Componentes del Curriculum |
Normalmente en cualquier materia, se siguen unas pautas ampliamente aceptadas y reconocidas por todos. Los materiales de apoyo a tal efecto son múltiples y variados, pero en la Educación Física esto no sucede en la misma medida y corresponde a los profesores o a los equipos departamentales del área la tarea de organización y planificación del curriculum para nuestra materia.
Posiblemente este sea uno de los mayores retos de inicio a los que enfrentarse, ya que supone un gran esfuerzo, por el volumen de trabajo y por el número de decisiones ante las cuales nos debemos enfrentar. Decisiones que en otras materias vienen estructuradas y organizadas de antemano. Por lo tanto, aunque complicada, es una misión apasionante, porque podemos plasmar toda nuestra creatividad e iniciativa casi sin limitaciones.
Con los elementos que contamos debemos elaborar la ecuación que mejores resultados pueda darnos y es por ello que en este contexto de trabajo cobra especial importancia la investigación-acción entendida como la reflexión y revisión constante de los métodos y estrategias que hayamos planificado.
Para nuestra planificación debemos tener en cuenta diferentes elementos, como son: Objetivos y Contenidos a trabajar en el desarrollo de las Competencias. Nivel de los alumnos y contexto para adecuar nuestras estrategias metodológicas a las diferentes situaciones, y planificación de los tiempos en los que se va a desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto lo plasmaremos a través de nuestra planificación curricular de etapa, por ciclo y curso, que derivará en la elaboración y puesta en práctica de las diferentes Unidades Didácticas y Sesiones de clase.
Todo, claro está, entendido desde una perspectiva de trabajo flexible que permita las modificaciones necesarias en la implementación de la planificación pero evitando siempre caer en la improvisación, dando el sentido adecuado al proceso, que no es otro que el aprendizaje del alumno.
PRÓXIMA PROPUESTA TEMÁTICA: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
martes, 26 de octubre de 2010
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EL AULA
martes, 28 de septiembre de 2010
CURSO ACADÉMICO 2010-2011
domingo, 8 de agosto de 2010
VERANO DE 2010
Carlos J. López

Crea tu insignia
lunes, 3 de mayo de 2010
LAS PRÁCTICAS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
No obstante en las prácticas que realizamos en DEF, ya sea entre los mismos alumnos, o a través de las Prácticas de Cátedra, el compromiso del alumno no se amplifica hasta que este no tiene que ser el responsable único de la acción docente y entonces se encuentra en la necesidad de resolver él mismo los problemas del aula.
Los objetivos generales que tiene el Practicum son:
Los objetivos que se pretenden conseguir al término del periodo de prácticas de cualquiera de las especialidades son los siguientes:
· Conocer la realidad educativa y su funcionamiento.
· Aplicar el diseño curricular a adaptaciones concretas de la realidad escolar.
· Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a contextos reales concretos.
· Ensayar con enfoques, métodos, estrategias y técnicas metodológicas variadas y aplicarlas a diferentes situaciones del aula.
· Desarrollar la capacidad de tomar decisiones basadas en la reflexión sobre la acción y la investigación, tanto de su propio aprendizaje como del de los alumnos.
· Practicar diferentes modalidades de evaluación, con el diseño y desarrollo de diferentes tipos de pruebas.
· Respetar y promover el respeto a la pluralidad multicultural.
· Trabajar en las actividades de aula los principios de la educación en valores.
· Perfeccionar su aptitud docente.
Esto es lo que se pretende, pero:
En definitiva al final el alumno encuentra problemas en relacionar teoría y práctica. En adoptar el rol adecuado. Planificar Unidades Didácticas con un contenido amplio y secuenciarlo en sesiones así como en ciclos. Adaptar las actividades a las posibilidades de los alumnos y ser lo suficientemente flexible en la acción docente.
Es sin lugar a dudas la parte de la asignatura más interesante. Tendríamos que aprender a insertarla a lo largo de todo el curso, utilizando más instrumentos de evaluación de la intervención, analizando esta e incorporando la teoría a la par que la práctica. Se trata de cambiar la manera de entender la asignatura y diseñarla en torno a las competencias que el alumno debe adquirir.
martes, 16 de febrero de 2010
COMIENZA EL 2010
